SALUD LABORAL

Los efectos del teletrabajo en pandemia

Durante el 2021, la AJB participó de la investigación realizada por la CLATE que estudió el impacto del trabajo remoto en el Poder Judicial. Sobrecarga laboral, extensión de la jornada, malestares físicos y emocionales, fueron las consecuencias más palpables.

 

A través de la publicación del informe “Teletrabajo en época de emergencia. Impacto en las condiciones de trabajo y salud de las y los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires”, el Observatorio Social de la CLATE -Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales- dio a conocer las conclusiones de la investigación llevada a cabo en el período comprendido entre mayo y agosto de 2021.

La investigación, en la que la AJB participó activamente como uno de los dos casos en estudio, contó con el auspicio de la Fundación Ebert y estuvo a cargo de Oscar Martínez, María Julia Soul y Gloria Rodríguez del Taller de Estudios Laborales (TEL).

En dicho estudio se analizó el incremento de la carga laboral y sus efectos sobre los trabajadores y trabajadoras judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, tomando el período comprendido entre mayo y agosto de 2021.

“Para nosotros el trabajo de investigación desde las organizaciones sindicales es un desafío. Y lo asumimos con decisión porque, por un lado, nos permite generar nuevo conocimiento a partir de fuentes propias. Y, por otro lado, mediante el proceso de escucha a nuestras afiliadas y afiliados podemos conocer no solo sus problemas sino la percepción que ellas y ellos mismos tienen de esos problemas. A partir de ahí podemos pensar mejor las estrategias de intervención y acompañamiento desde las organizaciones sindicales”, expresó Julio Fuentes, presidente de la CLATE.

En cuanto a la participación de la AJB, la investigación se enmarcó en un proceso más amplio que viene desarrollando el sindicato desde hace varios años con el objetivo de generar conocimiento sobre las transformaciones del proceso de trabajo en el Poder Judicial y sus impactos sobre las condiciones de trabajo, los derechos laborales y la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

El estudio contó con el aporte de judiciales de diferentes fueros, sectores y departamentos judiciales que participaron de manera directa a partir de entrevistas colectivas. Además, se incluyó información producida por el sindicato en instancias previas, como los talleres, reuniones virtuales y encuestas sobre teletrabajo realizados durante 2020 en el marco de los debates y el proceso organizativo que llevó a la regulación del teletrabajo (Resolución SC N°478-20 / Convenio 526). También se utilizaron informes de análisis estadístico y documental sobre la evolución en la carga de trabajo, relevamientos de condiciones edilicias, que la AJB viene produciendo desde el Centro de Investigación y Formación (CIyF-AJB) y en conjunto con el TEL.

“Conocer en profundidad el tema rescatando las realidades cotidianas de los lugares de trabajo es parte de un proceso de organización que permite construir demandas y reivindicaciones más precisas en el corto, en el mediano y en el largo plazo”, resaltó Pablo Abramovich, secretario General de la AJB.

Conclusiones

* Entre los puntos sobresalientes, del informe se desprende que el trabajo en el Poder Judicial pudo mantener su continuidad gracias al aporte de quienes trabajan en él, no solo por su disposición a la adecuación de las tareas, sino también porque aportaron los medios de trabajo. Los colectivos de trabajo tuvieron que (re)organizar las tareas y “reinventar” procedimientos y rutinas, muchas veces en el marco de exigencias, malos tratos y arbitrariedades crecientes. Este esfuerzo conlleva el incremento notable de la carga laboral que requiere aprendizajes, prueba/error, recuperar interacciones y procedimientos, entre otras cuestiones.

* La investigación reveló un incremento notable de la carga laboral a partir de la implementación del teletrabajo. En parte debido a la transformación, reordenamiento y acomodación de tareas a la nueva situación en un sistema que no estaba preparado para funcionar de ese modo y que exigió a las y los trabajadores resolver diversas problemáticas.

* En el caso del Fuero Penal el problema de los expedientes en papel generó mucho más trabajo, tanto por la necesidad de digitalización como por la de tener que reunir los archivos dispersos en un expediente digital. En el caso del sector informático implicó capacitar de cero a muchas personas.

* Además, pudo observarse un trabajo excesivo generado por una demanda que llega en cualquier día y horario a los teléfonos celulares personales y que se hace en soledad; así como por el mal funcionamiento del sistema a distancia que alargaba el tiempo necesario para resolver una tarea.

* El trabajo se intensificó aún más dado que no hay reemplazos para quienes gozan de dispensa o deben tomar licencia y la jornada laboral se desestructuró por la organización de los tiempos de cuidado, las falencias técnicas derivadas de la infraestructura para la conectividad y la implementación de dispositivos como la Mesa de Entrada Virtual (MEV), atentando contra el derecho a la desconexión y al descanso.

* Esta situación de incremento de la carga laboral produjo un mayor desgaste tanto en el plano físico, como en el psicológico/emocional y mental/cognitivo que provocó diversos malestares y padecimientos siendo los dolores de cuerpo y de ojos los más frecuentes.

Ver Informe “Teletrabajo en época de emergencia”

 

Compartir nota